Twitter es la herramienta
o aplicación web más usada para el microblogging
y, hoy en día, es una
de las mejores
fuentes de información que existen, puesto que gracias a la
limitación de los 140 caracteres es tremendamente eficiente (la gente no
se puede enrollar), se pueden incluir enlaces a cualquier
material online (blogs, páginas web, imágenes, vídeos, etc.), es rápido
(recibes mucha información en poco tiempo), decides la información que te llega
(a quién seguir) y, por tanto, la calidad de tu cronología
(timeline) está en tus propias manos.
![]() |
Foto cortesía de mkhmarketing (bajo licencia CC by, Flickr) |
Todas esas características inherentes de Twitter la convierten en una herramienta única como fuente de información en general y como fuente de investigación en particular. Es decir, son las características propias de Twitter las que la dotan de una grandísima utilidad de cara a realizar investigaciones universitarias. A continuación, os enumero unos breves consejos para optimizar la utilización de Twitter durante las investigaciones académicas.
1. El primer paso para realizar cualquier
investigación es la definición o elección del tema a estudiar. Si no lo tenemos
claro o estamos dubitativos, pasear por Twitter nos puede ayudar a (re)definir
el objeto de estudio, ya que, por ejemplo, podemos observar cuáles son los
temas más importantes, relevantes o candentes de la actualidad.
2. Una vez que hayamos seleccionado el tema de
investigación, es importante identificar cuáles son las palabras clave que
están relacionadas con nuestro objeto de estudio. Cuando tengamos identificadas
esas palabras clave, realizaremos varias búsquedas en Twitter utilizando las palabras clave como si fueran hashtags. Dichas búsquedas nos
proporcionarán (1) información sobre el grado de adecuación que tienen esas
palabras clave en relación a nuestro estudio y (2) pistas útiles sobre otras
posibles palabras clave interesantes o sobre usuarios a quienes deberíamos
seguir por su relevancia respecto a nuestro estudio.
3. La
selección de las fuentes también es muy importante. Una buena selección de cuentas
a seguir y una buena organización de listas de Twitter son prácticamente una garantía
de un flujo de información con un excelente nivel de calidad, mientras
que una mala selección es una garantía para todo lo contrario: un timeline lleno de basura y ruido.
Por lo tanto, ¿a quién debemos seguir en Twitter?
a. A los académicos, gurús y expertos en la
materia. Nos proporcionarán información muy relevante, nos indicarán cuáles son
las diferentes corrientes académicas o de pensamiento (siempre que existan) y nos
ofrecerán pistas sobre a quiénes seguir y qué hashtags utilizar.
b. A los curadores de contenidos que sean
relevantes para nuestra investigación, porque son ellos quienes encuentran, organizan, presentan y comparten información valiosa
(contenido) sobre un tema especifico, además de ofrecer pistas sobre a quiénes seguir y qué
hashtags utilizar.
4. Tampoco se puede obviar que Twitter posibilita a sus usuarios la opción de poder interactuar y
relacionarse directamente entre ellos, lo que nos otorga la posibilidad de
poder (intentar) entablar conversaciones y relaciones con aquellos usuarios que
nos interesan.
5. La enorme importancia que esta
adquiriendo Twitter como instrumento
de investigación queda reflejada en la gran cantidad de herramientas que se
están desarrollando en aras de estrechar más la relación entre ambas. He aquí
algunas de esas herramientas:
a. NVivo
es un software de apoyo para las investigaciones cualitativas que te ayuda a
compilar, organizar y analizar contenidos de entrevistas, grupos de discusión,
encuestas, audios y videos. Gracias a la reciente incorporación de NCapture,
ahora puedes también recopilar y analizar los contenidos de las páginas web y
las redes sociales, por lo que, por ejemplo, NCapture nos permite poder descargar todos los tweets publicados por cualquier usuario y
analizarlos.
b. También
existen muchas aplicaciones que nos posibilitan hacer encuestas mediante Twitter. Algunas de las opciones más
utilizadas para la creación y divulgación de encuestas en Twitter son TwtPoll y PollDaddy.
Como habéis podido observar Twitter es una herramienta muy útil para las investigaciones, a la
vez que es muy enriquecedora. Twitter,
al igual que toda la Web
2.0, cuenta con una increíble variedad de puntos de vista y
opiniones, hecho que resulta enormemente enriquecedor y favorece mucho la tolerancia hacia puntos de vista diferentes del tuyo, la apertura de mente, el aprendizaje, la cultura, y en definitiva, el desarrollo personal.
Para terminar, os facilito un enlace al
articulo El
uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en
las investigaciones: una guía para los académicos e investigadores,
escrito por Amy Mollet, Danielle Moran y Patrick Dunleavy y en donde se profundiza
más sobre este tema.
Iruzkinak
Argitaratu iruzkina