Uno de los grandes aciertos de Google + es que permite vincular tus contactos de tu cuenta en Google directamente a la red social. No necesitas registro previo. También puedes clasificar tus contactos mediante círculos personalizados.
All rights reserved cvrcak1 Flickr.
Google tiene un gran buscador de textos científicos de referencia para investigadores: el exitoso Google Scholar. Pero aparte tiene otra herramienta de interés para los investigadores y que engloba uno de los conceptos de la web 2.0: el concepto de comunidad. Google + tiene la posibilidad de crear lo que denomina Comunidades.
El usuario es capaz de crear y pertenecer a un grupo en el que se comparten contenidos y noticias relativas a un tema. Por ejemplo, existe entre las comunidades una dedica al ámbito educativo: Educación. Cuenta con más de 7000 miembros y una gran variedad de categorías en función de las publicaciones: proyectos en marcha, debate, innovación, etc.
Las comunidades pueden ser públicas o privadas, dependiendo del objetivo que se pretenda alcanzar. Google + permite tres opciones relativas a la privacidad: comunidades públicas, comunides de acceso mediante invitación y comunidades restringidas a un limitado número de usuarios.
La comunidad es administrada por una persona que vincula los contenidos mediante el uso de hastags y se encarga de moderar las publicaciones.
Uno de los aspectos más interesantes de las comunidades es que permiten crear un menú dependiendo de los aspectos específicos de la temática tratada. Es una clasificación de las publicaciones que son para administrar la información. Los miembros de la comunidad pueden publicar sus contenidos en los distintos bloques para simplificar las búsquedas del resto de componentes. Lo que permite a los investigadores compartir contenidos relativos a un tema específico y encontrar la información que agregan el resto de participantes.
Las comunidades en Google + permiten la clasificación y la difusión de información de manera ordenada. Con esta función la red social pretende crear un punto de encuentro entre los usuarios. Resulta una plataforma interesante para poner en contacto a investigadores interesados en una determinada temática.
All rights reserved cvrcak1 Flickr.
Google tiene un gran buscador de textos científicos de referencia para investigadores: el exitoso Google Scholar. Pero aparte tiene otra herramienta de interés para los investigadores y que engloba uno de los conceptos de la web 2.0: el concepto de comunidad. Google + tiene la posibilidad de crear lo que denomina Comunidades.
El usuario es capaz de crear y pertenecer a un grupo en el que se comparten contenidos y noticias relativas a un tema. Por ejemplo, existe entre las comunidades una dedica al ámbito educativo: Educación. Cuenta con más de 7000 miembros y una gran variedad de categorías en función de las publicaciones: proyectos en marcha, debate, innovación, etc.
Las comunidades pueden ser públicas o privadas, dependiendo del objetivo que se pretenda alcanzar. Google + permite tres opciones relativas a la privacidad: comunidades públicas, comunides de acceso mediante invitación y comunidades restringidas a un limitado número de usuarios.
La comunidad es administrada por una persona que vincula los contenidos mediante el uso de hastags y se encarga de moderar las publicaciones.
Uno de los aspectos más interesantes de las comunidades es que permiten crear un menú dependiendo de los aspectos específicos de la temática tratada. Es una clasificación de las publicaciones que son para administrar la información. Los miembros de la comunidad pueden publicar sus contenidos en los distintos bloques para simplificar las búsquedas del resto de componentes. Lo que permite a los investigadores compartir contenidos relativos a un tema específico y encontrar la información que agregan el resto de participantes.
Las comunidades en Google + permiten la clasificación y la difusión de información de manera ordenada. Con esta función la red social pretende crear un punto de encuentro entre los usuarios. Resulta una plataforma interesante para poner en contacto a investigadores interesados en una determinada temática.
What are the advantages of being a member of the community?
ErantzunEzabatu