Saltatu eta joan eduki nagusira

LA CURACIÓN DE CONTENIDOS COMO AYUDA A LAS INVESTIGACIONES ACADÉMICAS


El creciente aumento de información en nuestra sociedad hace cada vez más patente la necesidad de realizar una gestión eficaz de la misma. Esto cobra especial relevancia en el ámbito académico, donde se requiere una actualización cada vez más constante. Y es que así es la era de Internet, que, por un lado, nos da acceso a una cantidad de información ingente, mientras que, por otro lado, esa saturación de información nos imposibilita la asimilación y comprensión de tantos datos.

Viñeta de Scott Adams

En este nuevo escenario queda patente la necesidad de aplicar estrategias, mecanismos y procesos que nos puedan ayudar a afrontar esta situación en nuestras investigaciones. Es aquí donde entra en juego la curación de contenidos, un método que nos posibilita cribar el grano (la información que aporta valor) de la paja (del resto), minimizando así el riesgo de perder información relevante.

La curación de contenidos consta de diversos grados de implantación o desarrollo, que van desde la filtración hasta la curación máxima, pasando por la agregación. Veamos, más detalladamente, cuáles son las características de cada grado.

La filtración. El filtrado hace una criba de información según su relación con un tema y contexto determinados. Para ello, se ponen en marcha diferentes mecanismos y sistemas, tanto humanos como automáticos. De acuerdo con Palme (1998), «los sistemas de filtrado son herramientas que ayudan a las personas a encontrar la información más valiosa, de forma que el poco tiempo que se emplee en leer, escuchar o ver sea en los documentos más interesantes y relevantes».

La agregación de contenidos. Entendemos como agregación la recopilación y presentación de información sobre un mismo tema y contextos determinados que previamente se había filtrado.

•  La curación máxima de contenidos. La curación o curación de contenidos la entendemos como un concepto más amplio que comprendería también los procesos de filtrado y agregación, comentados anteriormente. Dice Tom George en un excelente artículo suyo que un curador de contenidos es alguien quien encuentra, organiza, presenta y comparte información valiosa (contenido) de muchas formas y sobre un tema específico (siendo muy importante su aportación critica al tema). Con el paso del tiempo el curador se convierte en un experto de su respectivo campo y mezcla la curación de contenidos con la creación de sus propios contenidos, de esta forma, ayuda a sus lectores y seguidores a hacerse una idea de su profesionalidad y conocimiento sobre el tema.

Una vez que hemos determinado qué es la curación de contenidos y hemos identificado sus diversas maneras de ser, es hora de destacar algunas herramientas que se han desarrollado, explícitamente, para la curación de contenidos, herramientas que nos resultarán muy útiles a la hora de realizar nuestras investigaciones.

PAPER.LI

Esta plataforma nos ofrece la posibilidad de crear publicaciones digitales automatizadas, por lo que es imprescindible hacer una buena y adecuada selección de las fuentes; al ser una revista que se actualiza y nutre automáticamente de las fuentes que se le han asignado, tenemos que ser cautos a la hora de escoger las fuentes de información.

Para acceder a la revista debes iniciar la sesión mediante Twitter o Facebook y la elaboración de la revista es muy sencilla e intuitiva. A pesar de que, en principio, nos ofrece un diseño predeterminado, tenemos la opción de modificar y variar algunas opciones en aras de adecuarlo a nuestros gustos.
Logotipo de Ppaer.li

También podremos configurar la frecuencia con la cual generar nuestro diario; puede ser de tipo edición diaria, mañana y tarde o que se genere de manera semanal. Además de eso podemos agregar la hora en la cual queremos que se genere la edición. Paper.li te estará avisando vía correo cuando ya se haya generado la edición de tu diario.

Paper.li incluso nos ofrece una serie de categorías que nosotros podemos elegir para ir conformando las secciones de nuestro diario, pero una de las desventajas es que no podemos crear categorías de manera personalizada y tenemos que conformarnos con elegir entre las opciones que nos brinda la plataforma. Paper.li esta disponible en versión gratuita y en versión de pago (que ofrece mas opciones y mejores servicios).

Logotipo de Storify

Es una herramienta utilizada con frecuencia por periodistas y medios de comunicación, porque facilita crear y almacenar historias, informaciones, investigaciones, resúmenes, etc. (de hecho, cuenta con una guía específica de uso para dicho gremio). Permite contar historias recopilando contenidos de los medios sociales: tweets, fotos (Flickr, Instagram), audios (SoundClound) y vídeos. Es gratuita.


SCOOP.IT

Esta herramienta es un híbrido entre un servicio de curación de contenidos (pues nos permite crear una página donde podemos recopilar contenidos relacionados con un tema determinado) y un blog, ya que mientras que otros servicios como Storify parecen estar más pensados para la creación de contenidos estáticos, Scoop.it invita más a la actualización continua y permite una mayor interacción del usuario con el contenido.

Como muchos servicios actuales, Scoop.it posee características de red social. Es decir, podemos seguir a otros usuarios, ser seguidos por otros usuarios y se nos avisa e informa de las actualizaciones que nos interesan. El tutorial que facilito a continuación os ofrecerá más pistas sobre Scoop.it.


Después de repasar la curación de contenidos, las facilidades y beneficios que nos ofrece y algunas herramientas que nos facilitan la obtención de informaciones y contenidos relevantes para nuestras investigaciones académicas, llega la hora de la verdad. Es el momento de ponerse manos a la obra y de empezar a favorecernos de las oportunidades que nos brinda la curación de contenidos. Empezad a buscar publicaciones que os resulten interesantes y, como no, empezad a crear vuestras propias publicaciones. ¡Buena suerte!


Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

La "P" roja de Pinterest

La “P” de la familia En los tiempos que estamos, donde Internet es el centro de la comunicación entre las personas, es normal ver en el transcurso del día una serie de logotipos que ya se hacen familiares porque esta sociedad los acogió muy bien. Están por todos lados, al navegar por Internet, cuando  se ve la televisión, en las etiquetas de los productos, y así cada vez más. En los últimos meses acompañando las marcas y los contenidos que se consumen en la vida diaria, vemos como ya están asociados al cerebro  la “F” azul de Facebook, la “T” celeste de Twitter o el “In” azul de LikedIn, y ahora junto a estas tres principales redes sociales está apareciendo una nueva letra que es la “P” roja de Pinterest. Crecimiento Según la sección Tecnología del diario El país.com (15 de julio de 2014), esta comunidad online de la “P” roja, suma ya en los últimos cinco años desde marzo del 2010 con más de 100 millones de usuarios mensuales activos, y cuenta dentro de...

ACADEMIA.EDU: ¿QUIÉN ESTÁ INVESTIGANDO QUÉ?

Academia.edu es una red profesional que surge en septiembre de 2009 y cuyo objetivo es crear un directorio o plataforma para académicos. Su lema es "quién está investigando qué". Su utilidad es doble. En un primer nivel, conocer y después entablar colaboraciones entre profesionales como base del desarrollo profesional. En la actualidad supera los 5 millones de usuarios y ha adquirido Plasmyd, una aplicación de búsqueda y comentario de documentos. La estructura de Academia.edu ofrece distintas posibilidades: un directorio tradicional (con un registro personal, que se convierte en una "sub página" del sitio, con nombre, lugar de trabajo o estudio, intereses por etiquetas, libros publicados), un directorio institucional (es posible agregar o dar de alta la universidad o departamento/facultad a la que se pertenece, lo cual vendrá a reflejarse en los datos personales) y elementos comunes de las redes sociales. Academia.edu distingue entre contactos (amigos ...

Los blogs de investigación más creativos e interesantes

En el mundo de la investigación son pocos los temas que no han sido investigados, hoy en día es difícil que un proyecto sea inédito, pero aunque tu tema sea un refrito o una continuación de otro tema, siempre es necesario ver que se está investigando en otros lares, por eso hemos clasificado los mejores blogs de investigación en los últimos años, espero os sirvan de inspiración y os ayuden en vuestros proyectos, a curiosear se ha dicho. Scholarly kitchen La misión de este blog es la de promover la publicación y comunicación académica, y el desarrollo profesional de sus miembros a través de la educación, colaboración y trabajo en red. "La Cocina de estudiante es un blog moderado e independiente destinado a ayudar a cumplir esta misión reuniendo a diferentes opiniones, comentarios, e ideas y presentándolos abiertamente. http://scholarlykitchen.sspnet.org Discover Blogs Los blogs de la prestigiosa revista Discover entran en nuestra lista por su variedad de temas y...