Saltatu eta joan eduki nagusira

CINCO BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS PARA INVESTIGAR COMO UN PROFESIONAL

 

Ainara Medina Fernández

El proceso de escribir el Trabajo de Fin de Grado, de Fin de Máster y, sobre todo, la Tesis Doctoral es lento, laborioso y, la mayoría de las veces, desesperante. Sin embargo, su realización contribuye, en el mejor de los casos, a hacer del mundo un lugar mejor y, en el peor, a obtener el título para el que tantas horas has invertido, por lo que hacer una buena investigación es primordial. Aquí es cuando las bases de datos bibliográficas entran en acción. En ellas se pueden encontrar artículos científicos de todo tipo, pero algunas veces pueden volverse un lío para quienes las han usado poco o nada. Para intentar solucionar eso, he aquí una pequeña guía que para que te orientes y en la que encontrarás un buscador bibliográfico, una base de datos y dos redes sociales académicas en las que encontrar información útil para tu trabajo.

Google Scholar

Google Scholar fue creado por el informático e ingeniero Aunurag Acharya en 2004. Es un buscador, que no base de datos independiente, que permite dar con bibliografía depositada, por ejemplo, en repositorios editoriales, universidades, organizaciones profesionales y redes sociales académicas. Se pueden encontrar desde artículos académicos, libros y capítulos de libros, revisiones y ponencias y comunicaciones en congreso, hasta sentencias y patentes. Sin embargo, excluye cualquier tipo de contenido en prensa, podcast y vídeo. Los puntos a favor de usar Google Scholar son que, en primer lugar, es gratuito, por lo que en ningún momento se tendrá que pagar nada para acceder a sus documentos. Ofrece, además, una alta visibilidad de los artículos lo que es útil tanto para el autor, como para los investigadores que busquen ampliar su bibliografía.

Por otro lado, tiene también sus pegas y es que no garantiza la perdurabilidad de los registros, es decir, que un día pueden aparecer y dentro de un mes haber desaparecido de los resultados de búsqueda. No está revisado, con lo cual pueden aparecer errores a la hora de buscar dicho registro y fichas técnicas incompletas lo que obliga a acudir siempre a la fuente original. Por último, tampoco discrimina artículos según la calidad, lo que quiere decir que se incluyen tanto entradas a blogs, como artículos científicos no exclusivamente evaluados por pares que pueden disminuir el valor de la bibliografía de la investigación.

Scopus

Scopus es una base de datos académica creada también en 2004 que integra papers o artículos científicos de todas las partes del mundo mayormente en inglés. De acuerdo con la información publicada en su web, el catálogo está formado por más de 22.000 títulos de alrededor de 5.000 publicaciones internacionales en el que se incluyen artículos, capítulos de libro, libros, comunicaciones a congresos, entre otros. Al contrario que Google Scholar, sí incluye material audiovisual. Tiene una opción de registro gratuita con la que es posible buscar autores y autoras, pero si lo que se pretende es hacer una búsqueda bibliográfica extensa y detallada es recomendable acceder desde la propia institución. De lo contrario, las tasas de pago son bastante altas. Lo mejor de Scopus son las opciones de búsqueda y almacenamiento que ofrece, ya que es posible indagar en la base de datos utilizando la fórmula de búsqueda predeterminada. Tan solo hay que escribir las palabras clave y elegir los operadores booleanos para completarlo. Ofrece además la posibilidad de insertar una fórmula personalizada en la que además de los operadores, se pueden elegir los códigos específicos del área en el que se quiere investigar. Es un portal, además, en el que todo su catálogo debe pasar la evaluación por pares.

Entre las herramientas con las que cuenta Scopus está la de poder hacer listas de referencias bibliográficas que pueden guardarse en el perfil de usuario y que remiten a artículos parecidos, por lo que es posible seguir ampliando la bibliografía por asociación. Sin embargo, la principal pega de esta base de datos es que hay que ser muy específico con los términos de búsqueda o de lo contrario los resultados son demasiado amplios. Un buen truco es hacer una primera búsqueda, optar por un paper que esté relacionado con la investigación que se quiere desarrollar y a continuación ver qué artículos ha usado el autor para ese trabajo y si alguno de ellos nos puede servir. Suele dar muy buenos mejores resultados esta estrategia.

Dialnet

Dialnet es un portal de búsqueda de literatura científica hispana centrado, en concreto, en ciencias humanas y sociales iniciado en 2001. Está gestionado por la Fundación Dialnet de la Universidad de la Rioja que desde 2009 se encarga de su desarrollo. Es una base de datos de acceso libre en la que se pueden encontrar los índices de revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, libros o monografías, tesis doctorales, comunicaciones a congresos y otro tipo de documentos. La gran mayoría de ellos están disponibles en línea. Permite hacer búsquedas tanto de documentos como de revistas por lo que es posible acceder a los volúmenes concretos de las mismas. Al igual que las anteriores, se pueden parametrizar los resultados, aunque no de una forma tan específica como en Scopus, por ejemplo. Para producción científica en español es uno de los mejores repositorios ya que cuenta con unas 12.000 revistas y casi 8.500.000 documentos, según los datos expuestos en su página web.

Academia.edu

Academia.edu no es exactamente una base de datos académica, sino más bien una red social académica que fue lanzada en 2008. Está más orientada a dar a conocer a las autoras y a los autores de los artículos científicos, pero a su vez permite que éstos actualicen su propia producción académica. Se crea, de este modo, un catálogo lo suficientemente amplio en el que poder encontrar referencias para la investigación en curso. Ofrece la posibilidad de crear un perfil propio desde el que poder completar una biblioteca de lecturas. Además de la parte dedicada exclusivamente a la búsqueda bibliográfica, al tratarse de una red social permite la interacción con otros investigadores. Ya no se trata de una búsqueda tan sistémica como en los otros casos, si no más horizontal y en la que entra el juego el factor humano. Puede hacerse, a su vez, el rastreo de las referencias hasta llegar a la publicación original. Tiene una función de notificaciones que alerta al usuario de nuevos grupos, debates y publicación de artículos para poder poner en común impresiones acerca de los mismos. Es una red social que impulsa el acortamiento de distancias entre autores y de ahí los grupos de debate en los que sería interesante participar, en especial, si están relacionados con el tema de nuestra investigación. Sin embargo, existe una política de pago que impide acceder a todos los documentos de forma gratuita.

Researchgate

Researchgate es también una red social académica que ofrece prácticamente las mismas herramientas que Academia.edu. Es un portal pensado para que las y los autores puedan difundir su obra académica y monitorear la cantidad de personas que acceden a ella. El funcionamiento se rige por los mismos parámetros que la anterior. Se crea un perfil personal a través del cual, y mediante los datos proporcionados, la plataforma recomienda grupos de interés, personas y literatura afín tanto al perfil como a los intereses de investigación que podrían ser de su agrado. En total, según lo publicado en su página web, hay más de 1100 grupos creados dentro de Researchgate que pueden configurarse o bien como públicos, o bien como privados. Estos grupos permiten la interacción entre autores favoreciendo la colaboración entre todas las personas integrantes en, por ejemplo, la escritura y edición de documentos. Cada usuario puede subir desde su perfil las publicaciones que ha escrito o en las que ha participado, por lo que también constituye un repositorio bibliográfico en el que poder buscar referencias. Desde 2009 es de acceso libre, por lo que cualquier integrante puede leer y descargar publicaciones de manera gratuita. Sin embargo, no hay gran discriminación por calidad de lo que sube y no se sube porque no hay revisión por pares.

Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

La "P" roja de Pinterest

La “P” de la familia En los tiempos que estamos, donde Internet es el centro de la comunicación entre las personas, es normal ver en el transcurso del día una serie de logotipos que ya se hacen familiares porque esta sociedad los acogió muy bien. Están por todos lados, al navegar por Internet, cuando  se ve la televisión, en las etiquetas de los productos, y así cada vez más. En los últimos meses acompañando las marcas y los contenidos que se consumen en la vida diaria, vemos como ya están asociados al cerebro  la “F” azul de Facebook, la “T” celeste de Twitter o el “In” azul de LikedIn, y ahora junto a estas tres principales redes sociales está apareciendo una nueva letra que es la “P” roja de Pinterest. Crecimiento Según la sección Tecnología del diario El país.com (15 de julio de 2014), esta comunidad online de la “P” roja, suma ya en los últimos cinco años desde marzo del 2010 con más de 100 millones de usuarios mensuales activos, y cuenta dentro de...

ACADEMIA.EDU: ¿QUIÉN ESTÁ INVESTIGANDO QUÉ?

Academia.edu es una red profesional que surge en septiembre de 2009 y cuyo objetivo es crear un directorio o plataforma para académicos. Su lema es "quién está investigando qué". Su utilidad es doble. En un primer nivel, conocer y después entablar colaboraciones entre profesionales como base del desarrollo profesional. En la actualidad supera los 5 millones de usuarios y ha adquirido Plasmyd, una aplicación de búsqueda y comentario de documentos. La estructura de Academia.edu ofrece distintas posibilidades: un directorio tradicional (con un registro personal, que se convierte en una "sub página" del sitio, con nombre, lugar de trabajo o estudio, intereses por etiquetas, libros publicados), un directorio institucional (es posible agregar o dar de alta la universidad o departamento/facultad a la que se pertenece, lo cual vendrá a reflejarse en los datos personales) y elementos comunes de las redes sociales. Academia.edu distingue entre contactos (amigos ...

Los blogs de investigación más creativos e interesantes

En el mundo de la investigación son pocos los temas que no han sido investigados, hoy en día es difícil que un proyecto sea inédito, pero aunque tu tema sea un refrito o una continuación de otro tema, siempre es necesario ver que se está investigando en otros lares, por eso hemos clasificado los mejores blogs de investigación en los últimos años, espero os sirvan de inspiración y os ayuden en vuestros proyectos, a curiosear se ha dicho. Scholarly kitchen La misión de este blog es la de promover la publicación y comunicación académica, y el desarrollo profesional de sus miembros a través de la educación, colaboración y trabajo en red. "La Cocina de estudiante es un blog moderado e independiente destinado a ayudar a cumplir esta misión reuniendo a diferentes opiniones, comentarios, e ideas y presentándolos abiertamente. http://scholarlykitchen.sspnet.org Discover Blogs Los blogs de la prestigiosa revista Discover entran en nuestra lista por su variedad de temas y...