Los estudios de investigación son hoy en día un rompecabezas para la mayoría de estudiantes de máster y doctorados. Mediante este trabajo se pretende ayudar a estos alumnos, a desarrollar sus investigaciones de manera más sencilla explicándoles paso a paso a modo esquemático los contenidos que sí o sí, deben incluir. Pero primero, pongamos el foco en nuestro objetivo principal; ¿qué es una investigación?
“La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas”. (Sautu, R., 1997:228).
En resumidas cuentas, primeramente hay que tener claro sobre qué base queremos trabajar para poder empezar a investigar. Debe conocerse primero el área de estudio de la futura investigación y analizar lo que se ha analizado en cuanto a ese tema o relacionados hasta el momento. La naturaleza de una investigación académica surge de un interés específico, una contribución original, trazable, rigurosa y fundamentada.
“No hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un tema si no se tiene intuición e imaginación” (Sabino, C., 2014:9).
Ahora que ya tenemos claro desde qué punto se inicia una investigación, debemos entender la estructura de estos trabajos:
La introducción: El primer apartado de cualquier trabajo.
“La introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto que está expuesto a continuación” (Vásquez, G., 2005:31).
Dentro de la introducción debemos explicar siempre cuál es el objeto de estudio, los objetivos (tanto principales como secundarios de nuestra propuesta), las hipótesis que tenemos en la pre investigación y las justificaciones necesarias para poder desarrollar el proyecto.
El estado de la cuestión: Es el segundo apartado de cualquier trabajo de investigación el cual nos ayuda a contextualizar nuestro proyecto analizando estudios anteriores.
“Hacer un estado de la cuestión consiste principalmente en plasmar de forma escrita (y referenciando las fuentes consultadas), información relevante referida a un tema concreto sobre el que deseamos investigar” (UNIR, 2022).
Dentro de un estado de la cuestión, preferiblemente se dividen cuatro espacios. En primer lugar se explica cual es el ámbito de estudio, después los conceptos necesarios que se analizarán en la investigación o que tienen una cercanía relevante al tema. En tercer lugar se explican las tendencias de investigación en cuanto a nuestro foco de estudio, y por último se observan otras teorías y modelos.
La metodología: En tercer lugar, necesitamos definir las herramientas que utilizaremos para investigar sobre el tema de nuestro interés.
“La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica o una exposición doctrinal, entre otros tipos de investigación” (Eyssautier de la Mora, M., 2006: 97).
Dentro de la metodología debemos incluir siempre la explicación de los métodos utilizados explicando si son además cualitativos o cuantitativos y justificar su elección. Las muestras utilizadas para la obtención de datos y las fases de la investigación que se han llevado a cabo durante este análisis.
El objeto de estudio: En cuarto puesto debemos ahora sí, explicar nuestro objeto de estudio para empezar con nuestras contribuciones.
“El objeto de estudio es la resultante de la intersección entre el problema que instala la necesidad de avanzar a través de un proceso de investigación y los conceptos, sus definiciones y relaciones que otorgan sentido al objeto y que hacen a su interpretación y comprensión” (Cohen, N. y Gómez Rojas, G., 2019).
Por lo tanto, dentro del objeto de estudio debemos incluir un breve resumen de la aportación original y la descripción del objeto concreto de estudio de la investigación en el contexto del estado de la cuestión.
Los resultados: Este quinto apartado está dedicado a la aportación a la investigación científica son la materialización del estudio que se ha llevado a cabo.
“El resultado es el efecto o consecuencia de una acción, proceso o situación. Este concepto es aplicable en distintos contextos” (Economipedia, 2022).
Las conclusiones: Esta es la anteúltima parte de nuestro estudio en el que seguimos aportando nuestra opinión justificándola con los resultados de nuestro estudio.
“Una conclusión es una proposición al final de un texto argumentativo, después de las premisas” (Gamut, L., 2006).
Dentro de este apartado siempre debemos incluir los resultados asociados a los objetivos y la respuesta a las preguntas de investigación planteadas anteriormente y mostradas en el trabajo. Además de las limitaciones con las que nos hemos podido encontrar al desarrollar el estudio y las futuras líneas de investigación.
La bibliografía: Este último apartado es necesario incluirlo para explicar de qué artículos académicos, libros, webs o revistas hemos obtenido nuestros conocimientos sobre el tema e investigaciones anteriores.
“El término bibliografía hace mención expresa a libros, pero en la práctica los documentos pueden ser tanto manuscritos, impresos, digitales o audiovisuales, estén o no publicados” (Pérez Matos, N. E., 2002:1).
La bibliografía siempre deberá estar citada y opcionalmente, se puede incluir la bibliografía consultada.
Con esta explicación de los siete pasos a seguir para desarrollar una investigación académica correctamente, os decimos adiós por hoy. Esperamos que os haya sido útil la explicación y que podáis sacarle mucho partido. Un saludo, desde el equipo Blogger Ikerkom. 😊✋
Bibliografía:
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo.
Economipedia (2022). Resultado. https://economipedia.com/definiciones/resultado.html#:~:text=El%20resultado%20es%20el%20efecto,de%20un%20acto%20u%20operaci%C3%B3n.
Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia (5º edición). Cengage Learning Editores (97). ISBN 9706863842.
Gamut, L. (2006). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.
Pérez Matos, N. E. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Acimed, 10 (3), 1.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.
Sautu, R. (1997). Acerca de qué es y no es investigación. La trastienda de la investigación, 179 (228).
UNIR (2022). Cómo hacer un estado de la cuestión. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1187/EC_TFG.pdf?sequence=1#:~:text=Hacer%20un%20estado%20de%20la%20cuesti%C3%B3n%20consiste%20principalmente%20en%20plasmar,sobre%20el%20que%20deseamos%20investigar.
Vásquez, G. (2005). ¿Cómo se escribe una crítica?. Español con fines académicos. De la comprensión a la producción de textos. Recursos 1, (31). ISBN 84-95986-63-9.
Iruzkinak
Argitaratu iruzkina