Saltatu eta joan eduki nagusira

 ADENTRÁNDONOS EN UN GRUPO DE DISCUSIÓN

Aspectos favorables para su realización en investigaciones cualitativas


Todos estaremos de acuerdo en que lo difícil de empezar una investigación es la elección de la temática. Cuando ya tenemos esta encaminada, el resto de apartados la engloba formando un todo comunitario que se retroalimenta constantemente. Tras indagar al respecto, informarnos de todas las investigaciones realizadas hasta el momento y conocer en qué punto se encuentra nuestro objeto de estudio damos pie a la parte más práctica y palpable de la misma. La metodología. Dentro de esta, las técnicas metodológicas nos permitirán conocer y adentrarnos en todas las cuestiones que rodean a nuestro objeto para resolver lo que nos propusimos como objetivos en la parte inicial de la investigación. 


Ya involucrándonos en lo que nos concierne respecto al artículo actual, cabe decir que disponemos de gran cantidad de técnicas al uso para conseguir los objetivos propuestos. Dentro de estas, hoy analizaremos el “grupo de discusión”. Una técnica cualitativa muy en boga actualmente.


Un grupo de discusión se visualiza de muchas maneras, la más común podría ser esta:


    Imagen 1: Grupo discusión


Pero, ¿qué es un grupo de discusión? Este, propone reunir a personas diferentes entre sí a partir de un tema en común para conocer sus opiniones o discrepancias al respecto, en muy resumidas cuentas. Proporciona a quien investiga una aproximación a un privilegiado espacio-tiempo de reunión e interacción entre diferentes individuos; y con ello, una indiscutible e invaluable posibilidad de acceder a opiniones, valores, sentimientos y actitudes del grupo, al tiempo que este (se)interpela; y se (re)construyen así de modo conjunto  discursos en torno a los significados de los diversos temas propuestos (García-Serna et al., 2021)


Teniendo clara su definición, hemos propuesto realizar un ejemplo práctico para verificar y corroborar los aspectos positivos de su realización:


Antes de reunir a las personas participantes, como hemos mencionado al inicio del artículo, la claridad del tema escogido es fundamental. En este caso el tema fue “las redes sociales”. Para complementarlo, y antes de introducir las preguntas al respecto, uno de los métodos que podemos utilizar es la inclusión de un vídeo/fotografías relacionadas directamente con la temática para situar en contexto a las personas participantes y “romper el hielo”. En nuestro caso, el video utilizado fue este: 


Merli - Redes sociales



Vídeo 1: Material expuesto


Con el tema y los recursos complementarios claros, toca plantear preguntas de investigación que resuelvan las dudas planteadas o nos aporten la información necesaria para nuestro trabajo. Al hilo del vídeo escogido, nuestras preguntas de investigación fueron:


  • Definid redes sociales.

  • ¿Para qué las utilizáis?

  • ¿Si conocéis a una persona tendéis a buscarla en redes sociales?

  • ¿Se os hace raro que una persona/compañero/amiga no las tenga?

  • ¿Diríais que aportan más aspectos positivos que negativos? ¿Por qué?

  • ¿Cómo creéis que pueden afectar las redes sociales en nuestro día a día?

  • ¿Te interesa conocer la vida de los demás? ¿Tendéis a compararos?

  • ¿Veis las redes sociales como un método más de información? 

  • Reflexión final: ¿Creéis que la vida se disfruta más a través de una pantalla? ¿Cuál es el valor de la vida?


Otro de los aspectos muy importantes que condicionan el planteamiento de las preguntas a realizar y los recursos escogidos es la elección de las personas que formen un grupo de discusión. Lo ideal es que el grupo parta de la participación de cinco personas hasta llegar a un máximo de diez (Orti, 1992). En nuestro caso, al ser un ejemplo de prueba, contamos únicamente con tres personas y verificamos una de las hipótesis que plantearemos al final del artículo. Para el tema escogido, nos interesaba conocer las perspectivas en diferentes edades del uso de las redes sociales. Las personas seleccionadas fueron: un hombre de 52 años que no utiliza las redes sociales, una mujer de 50 años que sí utiliza las redes sociales y un adolescente de 12 años que utiliza continuamente el dispositivo móvil. Como podéis observar, las personas que formen el grupo de discusión pueden ser totalmente diferentes. El criterio de selección de las mismas lo escogeréis vosotros y vosotras dependiendo del objetivo que tengáis en vuestra investigación.


El moderador puede ser el propio investigador o una persona conocedora de lo que se busca en la investigación (Manrique et al., 2009). Determina la conversación porque marca las pautas sobre las cuales hablar. (Chávez, 2001). Esta es la última figura participante de la técnica escogida. La fotografía utilizada al principio se quedaría en algo así:



Imagen 2: Distribución grupo


Teniendo clara la realización de un grupo de discusión y siguiendo el ejemplo dado, nuestro grupo de discusión quedó así:




https://youtu.be/w9BzrT-kRdE  Vídeo 2: Ejemplo grupo discusión

El vídeo está cortado según las respuestas interesantes y debido a la duración estimada para este artículo. Se visualizó todo el vídeo complementario escogido y se realizaron todas las preguntas seleccionadas.


Tras su realización, verificamos los aspectos positivos de esta técnica cualitativa.


  • En primer lugar, el poder visualizar los diversos puntos de vista de las personas participantes y cómo se van modulando o no al escuchar al resto. Viendo así, las opiniones mayoritarias e impuestas sobre las más débiles sin recursos.


  • El poder tratar un tema sin restricciones de forma oral con tus propias expresiones mejora la intencionalidad de dar tu opinión respecto a un medio escrito. 


  • Conocer a personas que puedan tener la misma opinión que tú o no, informarte y aprender de lo que se discute en el grupo.


  • Poder evaluar actitudes o cualquier factor que influya en la conducta de las personas respecto al tema tratado. El lenguaje no verbal también es un recurso a analizar en esta técnica.


  • Probar el impacto de mensajes audiovisuales o informativos a través de la exposición de materiales complementarios en primera persona.


  • Las respuestas del grupo de discusión pueden ayudar a plantear posteriormente las preguntas de entrevistas en profundidad o encuestas.


  • Cuantas más personas tenga el grupo de discusión mayor será la información recibida pero más difícil de moderar a su vez.


  • Por último, es un método a partir del cual obtenemos información en profundidad sobre ideas y opiniones de una comunidad.


Os introduzco otro ejemplo al uso:


grupo de discusión, discriminación hacia expresidiarios


   Vídeo 3: Ejemplo dos grupo discusión


Concluyendo, un grupo de discusión es una herramienta de conocimiento social difícil de elaborar por su implicación personal pero a su vez gratificante y con unos resultados exhaustivos del tema a tratar. Espero que las pequeñas pautas aportadas puedan ayudar a la realización de otros grupos similares.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


CHAVEZ, María Guadalupe (2001): Reflexión metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común sobre música. Tesis de doctorado no publicada, Asesorada por Dr. Jesús Galindo Cáceres. Jiménez México, Universidad de Colima.  


García-Serna,  J.A.  y  García-Cabeza,  B.  (2021,  en  prensa).  Notas  sobre  el  diseño  y  desarrollo  de  los Grupos de Discusión en la investigación educativa: una reflexión desde la práctica con alumnado de ESO, 14 pp. [Capítulo aceptado para su publicación en libro Campos de Investigación de Vanguardia, editorial Pirámide (Grupo Anaya), con ISBN 978-84-368-4271-5. 


Manrique, A. M. M., & Pineda, J. M. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista iberoamericana de educación, 49(3), 1-7.


ORTI, Alfonso (1992): “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”. En: El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Compiladores: FERNANDO POURTOIS, Jean Pierre, y DESMET, Huguette (1992) : Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder. 


Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

La "P" roja de Pinterest

La “P” de la familia En los tiempos que estamos, donde Internet es el centro de la comunicación entre las personas, es normal ver en el transcurso del día una serie de logotipos que ya se hacen familiares porque esta sociedad los acogió muy bien. Están por todos lados, al navegar por Internet, cuando  se ve la televisión, en las etiquetas de los productos, y así cada vez más. En los últimos meses acompañando las marcas y los contenidos que se consumen en la vida diaria, vemos como ya están asociados al cerebro  la “F” azul de Facebook, la “T” celeste de Twitter o el “In” azul de LikedIn, y ahora junto a estas tres principales redes sociales está apareciendo una nueva letra que es la “P” roja de Pinterest. Crecimiento Según la sección Tecnología del diario El país.com (15 de julio de 2014), esta comunidad online de la “P” roja, suma ya en los últimos cinco años desde marzo del 2010 con más de 100 millones de usuarios mensuales activos, y cuenta dentro de...

ACADEMIA.EDU: ¿QUIÉN ESTÁ INVESTIGANDO QUÉ?

Academia.edu es una red profesional que surge en septiembre de 2009 y cuyo objetivo es crear un directorio o plataforma para académicos. Su lema es "quién está investigando qué". Su utilidad es doble. En un primer nivel, conocer y después entablar colaboraciones entre profesionales como base del desarrollo profesional. En la actualidad supera los 5 millones de usuarios y ha adquirido Plasmyd, una aplicación de búsqueda y comentario de documentos. La estructura de Academia.edu ofrece distintas posibilidades: un directorio tradicional (con un registro personal, que se convierte en una "sub página" del sitio, con nombre, lugar de trabajo o estudio, intereses por etiquetas, libros publicados), un directorio institucional (es posible agregar o dar de alta la universidad o departamento/facultad a la que se pertenece, lo cual vendrá a reflejarse en los datos personales) y elementos comunes de las redes sociales. Academia.edu distingue entre contactos (amigos ...

Los blogs de investigación más creativos e interesantes

En el mundo de la investigación son pocos los temas que no han sido investigados, hoy en día es difícil que un proyecto sea inédito, pero aunque tu tema sea un refrito o una continuación de otro tema, siempre es necesario ver que se está investigando en otros lares, por eso hemos clasificado los mejores blogs de investigación en los últimos años, espero os sirvan de inspiración y os ayuden en vuestros proyectos, a curiosear se ha dicho. Scholarly kitchen La misión de este blog es la de promover la publicación y comunicación académica, y el desarrollo profesional de sus miembros a través de la educación, colaboración y trabajo en red. "La Cocina de estudiante es un blog moderado e independiente destinado a ayudar a cumplir esta misión reuniendo a diferentes opiniones, comentarios, e ideas y presentándolos abiertamente. http://scholarlykitchen.sspnet.org Discover Blogs Los blogs de la prestigiosa revista Discover entran en nuestra lista por su variedad de temas y...