Es difícil ubicar nuestras expectativas e intereses en el maremágnum de los estudios de la comunicación porque es un campo interdisciplinar y complejo. Es de agradecer conseguir un "panorámica" global de sus vastos dominios, máxime aún cuando a esto se añaden las nuevas características propias de la Red: hipertexto, multimedialidad e interactividad, por no hablar ya de la inmediatez y la personalización.
Ante la complejidad del área de estudio, siguiendo los consejos de Okham y su navaja, resulta útil el enfoque básico de la comunicación: emisor – mensaje – receptor a fin de determinar las áreas de interés propias. Sin embargo, siempre surge una dualidad entre los aspectos sociales, humanistas, del área y los aspectos productivos o comerciales.
A este propósito me gustaría compartir la traducción del gráfico del libro Metodologías visuales en el que Gillian Rose (2019: 73) establece cuatro lugares para el estudio de la imagen que a su vez están atravesados por tres aspectos. Creo que en esta panorámica hay sitio para integrar la dualidad señalada en el párrafo anterior.
Figura 1. Lugares y modalidades para interpretar lo materiales visuales
Fuente: Traducción y diseño propios basado en el material de Gillian Rose.
Tratándose la imagen de un mensaje particular, creo que este cuadro se puede extrapolar, con las reservas y adecuaciones del caso, al análisis de todos los mensajes que intervienen en el proceso comunicativo.
Este cuadro se complementa con la siguiente tabla en la que se esbozan las metodologías que se suele usar con mayor frecuencia desde la perspectiva de los lugares y las modalidades anteriormente señaladas (Rose, 2019: 108):
Figura 2. Lugares, modalidades y métodos para interpretar los materiales encontrados
LUGAR |
MODALIDAD |
||
|
Tecnológica |
Composicional |
Social |
Producción
|
Etnografía |
Etnografía |
Etnografía Análisis del discurso I |
La imagen misma |
Análisis composicional |
Análisis de contenido Analítica cultural Semiología Psicoanálisis |
Semiótica social Análisis del discurso II Etnografía |
Circulación |
Métodos digitales |
Análisis composicional |
Etnografía |
Audiencia |
Etnografía |
Etnografía |
Etnografía |
Fuente: Gillian Rose (adaptación).
Intereses propios
Preparar este post me ha recordado el interés que siempre he tenido por la crónica, un género periodístico particular al que Juan Villoro llamó el ornitorrinco de la prosa. Me parece pertinente estudiar el desarrollo de la crónica dentro de los géneros del ciberperiodismo y la forma en que aprovecha los nuevos lenguajes y plataformas.
En este sentido me parece importante una de las conclusiones de Arias-Robles y García (2017: 33) en el sentido de que no basta con estudiar el futuro de los enlaces o contar el número de clics; hay que profundizar en la investigación de cómo el usuario interactúa con los contenidos y como esta interacción “transforma su respuesta ante la información”. En la otra cara de la moneda la característica hipermedia abre la posibilidad de trabajar en equipo en un género en el que una de sus características es la fuerte presencia del yo autoral; sería interesante estudiar si se produce este trabajo en equipo entre varios autores, cómo se produce y si se generan sinergias creativas que enriquecen un género que hace rato se granjeó un sitió entre las artes.
También resulta interesante estudiar la modalidad social de los lugares de la producción y la circulación tanto en la construcción de la hegemonía como en la producción de la información para el cambio social. En torno a esta temática surge la inquietud sobre las posibilidades propositivas de la investigación científica en línea con lo planteado por Salaverría (2018: 16): “Más que datos y diagnósticos la profesión periodística reclama ideas y remedios”. Más aún en un momento de múltiples crisis (ambiental, económica, bélica, etc.) cuya resolución pasa por decisiones políticas, pero en el que, afirma Manuel Castells en el libro Comunicación y poder, “la política es fundamentalmente una política mediática” (2009: 261).
Bibliografía
Arias-Robles, F. y García-Avilés, JA. (2018). El destino del enlace periodístico: percepción de los editores y aplicación práctica de la hipertextualidad en los medios españoles.Palabra Clave, 21(2), 275-309. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.2.2
Rose, Gillian (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC.
Salaverría, Ramón (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. El profesional de la información,v. 28, n. 1, e280101.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Iruzkinak
Argitaratu iruzkina