Saltatu eta joan eduki nagusira

Reflexiones críticas en torno a la investigación en comunicación



 
Es difícil ubicar nuestras expectativas e intereses en el maremágnum de los estudios de la comunicación porque es un campo interdisciplinar y complejo.  Es de agradecer conseguir un "panorámica" global de sus vastos dominios, máxime aún cuando a esto se añaden las nuevas características propias de la Red: hipertexto, multimedialidad e interactividad, por no hablar ya de la inmediatez y la personalización.

 

Ante la complejidad del área de estudio, siguiendo los consejos de Okham y su navaja, resulta útil el enfoque básico de la comunicación: emisor – mensaje – receptor a fin de determinar las áreas de interés propias. Sin embargo, siempre surge una dualidad entre los aspectos sociales, humanistas, del área y los aspectos productivos o comerciales.

A este propósito me gustaría compartir la traducción del gráfico del libro Metodologías visuales en el que Gillian Rose (2019: 73) establece cuatro lugares para el estudio de la imagen que a su vez están atravesados por tres aspectos. Creo que en esta panorámica hay sitio para integrar la dualidad señalada en el párrafo anterior.

Figura 1. Lugares y modalidades para interpretar lo materiales visuales

Fuente: Traducción y diseño propios basado en el material de Gillian Rose.

Tratándose la imagen de un mensaje particular, creo que este cuadro se puede extrapolar, con las reservas y adecuaciones del caso, al análisis de todos los mensajes que intervienen en el proceso comunicativo.

Este cuadro se complementa con la siguiente tabla en la que se esbozan las metodologías que se suele usar con mayor frecuencia desde la perspectiva de los lugares y las modalidades anteriormente señaladas (Rose, 2019: 108):

Figura 2. Lugares, modalidades y métodos para interpretar los materiales encontrados

LUGAR

MODALIDAD

 

Tecnológica

Composicional

Social

Producción

 

Etnografía

Etnografía

Etnografía

Análisis del discurso I

La imagen misma

Análisis composicional

Análisis de contenido Analítica cultural Semiología Psicoanálisis

Semiótica social

Análisis del discurso II

Etnografía

Circulación

Métodos digitales

Análisis composicional

Etnografía

Audiencia

Etnografía

Etnografía

Etnografía

 Fuente: Gillian Rose (adaptación).

Intereses propios

Preparar este post me ha recordado el interés que siempre he tenido por la crónica, un género periodístico particular al que Juan Villoro llamó el ornitorrinco de la prosa. Me parece pertinente estudiar el desarrollo de la crónica dentro de los géneros del ciberperiodismo y la forma en que aprovecha los nuevos lenguajes y plataformas. 


 

En este sentido me parece importante una de las conclusiones de Arias-Robles y García (2017: 33) en el sentido de que no basta con estudiar el futuro de los enlaces o contar el número de clics; hay que profundizar en la investigación de cómo el usuario interactúa con los contenidos y como esta interacción “transforma su respuesta ante la información”. En la otra cara de la moneda la característica hipermedia abre la posibilidad de trabajar en equipo en un género en el que una de sus características es la fuerte presencia del yo autoral; sería interesante estudiar si se produce este trabajo en equipo entre varios autores, cómo se produce y si se generan sinergias creativas que enriquecen un género que hace rato se granjeó un sitió entre las artes.

También resulta interesante estudiar la modalidad social de los lugares de la producción y la circulación tanto en la construcción de la hegemonía como en la producción de la información para el cambio social. En torno a esta temática surge la inquietud sobre las posibilidades propositivas de la investigación científica en línea con lo planteado por Salaverría (2018: 16): “Más que datos y diagnósticos la profesión periodística reclama ideas y remedios”. Más aún en un momento de múltiples crisis (ambiental, económica, bélica, etc.) cuya resolución pasa por decisiones políticas, pero en el que, afirma Manuel Castells en el libro Comunicación y poder, “la política es fundamentalmente una política mediática” (2009: 261).

 Bibliografía

Arias-Robles, F. y García-Avilés, JA. (2018). El destino del enlace periodístico: percepción de los editores y aplicación práctica de la hipertextualidad en los medios españoles.Palabra Clave, 21(2), 275-309. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.2.2  

Rose, Gillian (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC.

Salaverría, Ramón (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. El profesional de la información,v. 28, n. 1, e280101.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01 

Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

La "P" roja de Pinterest

La “P” de la familia En los tiempos que estamos, donde Internet es el centro de la comunicación entre las personas, es normal ver en el transcurso del día una serie de logotipos que ya se hacen familiares porque esta sociedad los acogió muy bien. Están por todos lados, al navegar por Internet, cuando  se ve la televisión, en las etiquetas de los productos, y así cada vez más. En los últimos meses acompañando las marcas y los contenidos que se consumen en la vida diaria, vemos como ya están asociados al cerebro  la “F” azul de Facebook, la “T” celeste de Twitter o el “In” azul de LikedIn, y ahora junto a estas tres principales redes sociales está apareciendo una nueva letra que es la “P” roja de Pinterest. Crecimiento Según la sección Tecnología del diario El país.com (15 de julio de 2014), esta comunidad online de la “P” roja, suma ya en los últimos cinco años desde marzo del 2010 con más de 100 millones de usuarios mensuales activos, y cuenta dentro de...

ACADEMIA.EDU: ¿QUIÉN ESTÁ INVESTIGANDO QUÉ?

Academia.edu es una red profesional que surge en septiembre de 2009 y cuyo objetivo es crear un directorio o plataforma para académicos. Su lema es "quién está investigando qué". Su utilidad es doble. En un primer nivel, conocer y después entablar colaboraciones entre profesionales como base del desarrollo profesional. En la actualidad supera los 5 millones de usuarios y ha adquirido Plasmyd, una aplicación de búsqueda y comentario de documentos. La estructura de Academia.edu ofrece distintas posibilidades: un directorio tradicional (con un registro personal, que se convierte en una "sub página" del sitio, con nombre, lugar de trabajo o estudio, intereses por etiquetas, libros publicados), un directorio institucional (es posible agregar o dar de alta la universidad o departamento/facultad a la que se pertenece, lo cual vendrá a reflejarse en los datos personales) y elementos comunes de las redes sociales. Academia.edu distingue entre contactos (amigos ...

Los blogs de investigación más creativos e interesantes

En el mundo de la investigación son pocos los temas que no han sido investigados, hoy en día es difícil que un proyecto sea inédito, pero aunque tu tema sea un refrito o una continuación de otro tema, siempre es necesario ver que se está investigando en otros lares, por eso hemos clasificado los mejores blogs de investigación en los últimos años, espero os sirvan de inspiración y os ayuden en vuestros proyectos, a curiosear se ha dicho. Scholarly kitchen La misión de este blog es la de promover la publicación y comunicación académica, y el desarrollo profesional de sus miembros a través de la educación, colaboración y trabajo en red. "La Cocina de estudiante es un blog moderado e independiente destinado a ayudar a cumplir esta misión reuniendo a diferentes opiniones, comentarios, e ideas y presentándolos abiertamente. http://scholarlykitchen.sspnet.org Discover Blogs Los blogs de la prestigiosa revista Discover entran en nuestra lista por su variedad de temas y...