Saltatu eta joan eduki nagusira

Herramientas para la investigación: IFTTT

Herramientas para la investigación: IFTTT

 


Las aplicaciones web se han convertido en una herramienta imprescindible para la investigación; entre otras cualidades, por su capacidad de recolectar y ordenar información. Si bien las redes sociales han pasado a ocupar un amplio espacio en nuestra realidad, es necesario reparar en ellas para diferentes investigaciones, donde adquieren un valor fundamental las herramientas que nos permiten filtrar la información de estas redes. El día de hoy, tenemos como caso de estudio el portal IFTTT, y veremos una de sus aplicaciones para la recopilación de datos.

IFTTT es una página que permite crear automatizaciones entre diferentes aplicaciones o servicios. Entre estas aplicaciones encontramos redes sociales (Facebook, Instagram, Strava…), almacenamiento en la nube (Dropbox, Google Drive, Onedrive…), o herramientas de comunicación (Slack, Telegram…), entre otros. Sus siglas significan If This, Then That; es decir, Si Esto, Entonces Aquello. Hace referencia a la capacidad de conectar servicios para que, si en el primero se da una situación concreta, automáticamente ejecute una acción a través del segundo servicio.

En cuanto al caso práctico que veremos a continuación, buscamos recopilar tweets que incluyan palabras en torno a temáticas específicas de nuestra investigación, los cuales almacenaremos para su análisis. Para ello, conectaremos los servicios de Twitter y Telegram.

IFTTT funciona a través de sus applets: se trata de las diferentes combinaciones que se crean para automatizar una acción. Dentro de la web puedes encontrar cientos de ellos –destacando los más populares creados por usuarios–, aunque también puedes crear tus propias configuraciones. Para crear el applet para nuestra búsqueda, utilizaremos en la primera parte de la automatización (IF) Twitter, y en la segunda (THEN) Telegram. Dentro de las acciones que nos permite realizar con Twitter, seleccionaremos New tweet from search, lo que nos permitirá recopilar todos los tweets que se publiquen con ciertos términos. En la segunda parte, para Telegram, elegiremos la acción de Send message, lo que nos permitirá recopilar en un chat de Telegram todos los tweets.

La configuración quedaría del siguiente modo: “If New tweet from search for “término de búsqueda”, then Send message to Private chat”. De este modo, habremos conseguido filtrar los tweets en base a las necesidades de nuestra investigación, y nos permitirá recopilar datos de forma automatizada, invirtiendo mucho menos tiempo en el proceso. Las configuraciones y oportunidades son casi infinitas, ofreciendo cada vez más accesibilidad en la búsqueda de información.


Nuñez Saez, Adrian

Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

La "P" roja de Pinterest

La “P” de la familia En los tiempos que estamos, donde Internet es el centro de la comunicación entre las personas, es normal ver en el transcurso del día una serie de logotipos que ya se hacen familiares porque esta sociedad los acogió muy bien. Están por todos lados, al navegar por Internet, cuando  se ve la televisión, en las etiquetas de los productos, y así cada vez más. En los últimos meses acompañando las marcas y los contenidos que se consumen en la vida diaria, vemos como ya están asociados al cerebro  la “F” azul de Facebook, la “T” celeste de Twitter o el “In” azul de LikedIn, y ahora junto a estas tres principales redes sociales está apareciendo una nueva letra que es la “P” roja de Pinterest. Crecimiento Según la sección Tecnología del diario El país.com (15 de julio de 2014), esta comunidad online de la “P” roja, suma ya en los últimos cinco años desde marzo del 2010 con más de 100 millones de usuarios mensuales activos, y cuenta dentro de...

ACADEMIA.EDU: ¿QUIÉN ESTÁ INVESTIGANDO QUÉ?

Academia.edu es una red profesional que surge en septiembre de 2009 y cuyo objetivo es crear un directorio o plataforma para académicos. Su lema es "quién está investigando qué". Su utilidad es doble. En un primer nivel, conocer y después entablar colaboraciones entre profesionales como base del desarrollo profesional. En la actualidad supera los 5 millones de usuarios y ha adquirido Plasmyd, una aplicación de búsqueda y comentario de documentos. La estructura de Academia.edu ofrece distintas posibilidades: un directorio tradicional (con un registro personal, que se convierte en una "sub página" del sitio, con nombre, lugar de trabajo o estudio, intereses por etiquetas, libros publicados), un directorio institucional (es posible agregar o dar de alta la universidad o departamento/facultad a la que se pertenece, lo cual vendrá a reflejarse en los datos personales) y elementos comunes de las redes sociales. Academia.edu distingue entre contactos (amigos ...

Los blogs de investigación más creativos e interesantes

En el mundo de la investigación son pocos los temas que no han sido investigados, hoy en día es difícil que un proyecto sea inédito, pero aunque tu tema sea un refrito o una continuación de otro tema, siempre es necesario ver que se está investigando en otros lares, por eso hemos clasificado los mejores blogs de investigación en los últimos años, espero os sirvan de inspiración y os ayuden en vuestros proyectos, a curiosear se ha dicho. Scholarly kitchen La misión de este blog es la de promover la publicación y comunicación académica, y el desarrollo profesional de sus miembros a través de la educación, colaboración y trabajo en red. "La Cocina de estudiante es un blog moderado e independiente destinado a ayudar a cumplir esta misión reuniendo a diferentes opiniones, comentarios, e ideas y presentándolos abiertamente. http://scholarlykitchen.sspnet.org Discover Blogs Los blogs de la prestigiosa revista Discover entran en nuestra lista por su variedad de temas y...